jueves, 7 de junio de 2012

EL MEDIO AMBIENTE

  • Por medio ambiente se entiende todo lo no que afecta a un ser vivo. Acondiciona especialmente las circunstancias de vida de laspersonas o de la sociedad en su vida.1 Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y en un momento determinado, que influyen en la vida del ser humano y en las generaciones venideras. Es decir, no se trata sólo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, aguasueloaire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura[cita requerida]. El 5 de juniose celebra el Día Mundial del Medio Ambiente.


File:Swamp lake Balarus.jpg


  • "El Ambiente es el sistema global constituido por elementos naturales y artificiales de naturaleza física, química, biológica, sociocultural y de sus interrelaciones, en permanente modificación por la acción humana o natural que rige o condiciona la existencia o desarrollo de la vida."
  • Está constituido por elementos naturales como los animales, las plantas, el agua, el aire y artificiales como las casas, las autopistas, los puentes, etc.
  • Al igual que la tierra hoy día, a lo largo de millones de años, la tierra ha experimentado alteraciones en su clima, sufriendo cambios de temperatura como los periodos glaciares y los calentamientos globales del pasado. Cada vez que se han dado dichos cambios climáticos, se han producido alteraciones en el medio ambiente. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre todos los parámetros climáticos: temperatura, precipitaciones, nubosidad, etcétera. Éstos son debidos a causas naturales y en los últimos años debido también a la acción del hombre. Estos cambios climáticos son una modificación del clima a una escala global o únicamente regional. Y estas acciones hacen que el medio ambiente varíe en mayor o menor medida adaptándose al cambio.

Daños a la vida marina

Cuando se produce el vertido, el hidrocarburo forma una mancha negra, una lámina que flota sobre el agua. Esta lámina impide que penetre la luz del sol y que se realice la fotosíntesis. Esto causa que los organismos primarios se vean afectados y con ellos toda la cadena alimenticia.
El plancton es la población que se ve afectada de una forma más directa. Estos microorganismos forman parte de la alimentación de muchos otros seres que habitan en el mar, entre ellos se encuentran las grandes ballenas.
   
Los moluscos bivalvos (mejillones, almejas, etc.) no han desarrollado la capacidad de asimilar ni eliminar el hidrocarburo, por lo que a pequeñas concentraciones de hidrocarburo en el agua, estos organismos se ven afectados seriamente.
 
En el caso de los peces, encontramos diferentes comportamientos dependiendo de las especies. Existen peces que a 1000 ppm (partes por millón) no se ven afectados, y sin embargo existen larvas que ha pequeñas concentraciones de hidrocarburos mueren. El hidrocarburo afecta a sus estructuras respiratorias y mueren. Si logran sobrevivir, el petróleo se trasmitirá a las especies que se alimenten de ellos.
      
Los cetáceos en principio no se tendrían que verse muy afectados de forma directa, puesto que se cree que son capaces de detectar una mancha de petróleo que flota en el agua y desviar su trayectoria. Pero sin embargo, como hemos dicho anteriormente, las grandes ballenas se ven afectadas de forma indirecta al desaparecer su alimento, el plancton.
       

Causas de la contaminación.






  • En fin, las causas de la contaminación de nuestros recursos hídricos las clasificaríamos en:Directas, indirectas y subyacentes.Las directas pueden ser: primarias o secundarias;Las indirectas: consetudinarias o circunstanciales
Las subyacentes: sociales y economicas.

Las causas directas-primarias: Residuos industriales líquidos (29 %), aguas servidas domésticas (28 %), residuos pecuarios (9 %), residuos agrícolas (9 %), lixiviados de la basura (8 %) y otros (3 %).

Las causas directas-secundarias: Extracción irracional de agregados, deforestación, principalmente en cuencas altas y medias, infiltraciones y derrames de hidrocarburos y derivados, incremento de la población a una tasa muy superior a la de mortalidad, erosión de los suelos y otras. Las causas indirectas-consetudinarias: Afán desmedido de lucro, sistemas agrícolas irracionales, consumo irreflexivo, distribución inadecuada del bienestar social, procesos de desertificación y salinización de suelos y otras.

Las causas indirectas-circunstanciales: Catástrofes naturales o artificiales, períodos de sequía o inundación, incendios forestales y otras.

Las causas subyacentes: Injusticias sociales y la incapacidad de los dirigentes actuales para aunar voluntades y fortalezas para conbatir la contaminación hídrica.


CAUSAS: DETERIORO DEL MEDIO AMBIENTE:


  1. La pérdida de la biodiversidad o diversidad biológica, es decir de la variedad de especies vivas, es también una trágica realidad en América Latina. Y hablamos de tragedia porque con cada especie que desaparece puede escapar la cura para enfermedades hasta ahora incurables y tantas otras utilidades, además del riesgo que acarrea para un ecosistema la desaparición de cualquiera de sus componentes. En América Central y del sur, la vegetación sufre una contínua devastación. Estan amenazadas bellezas como la Dicliptera Dodsoni, del Ecuador, la orquídea Sobralia Xantholeuca, de Guatemala, y cientos de especies sobrias o deslumbrantes que el saqueo de la Amazonia ha condenado a muerte.



     
  • Guayana comprende 44% del territorio venezolano (403750 Kms/2, estados de Amazonas Bolívar) y solo concentra 5,5% de la población (1.200.000 habitantes), concentrados casi todos en una pequeña área cercana al Orinoco, siendo el resto un espacio que se ha mantenido relativamente libre de la masiva intervención depredadora del Estado y el capitalismo. El potencial minero de Guayana (Oro, diamantes, bauxita, hierro, minerales radioactivos, titanio, etc.) hace tiempo es conocido y explotado, pero el ámbito donde se localizaron estas actividades, el modo de hacerlas y su impacto en el eco sistema apenas había afectado esas amplias extensiones, aunque los desastres ambientales por obra de la acción de pequeños mineros, tecnócratas estatales y terratenientes ya han hecho mella en varios puntos de la región.


  • Ahora, con el nuevo espejismo áureo, el riesgo se hace aún mayor y lo que estamos presenciando así lo confirma. Allí está el mismo proceso de otorgamiento de concesiones que, como cabe esperar en el estado venezolano, se ha visto marcado por toda clase de corruptelas y vicios, cuyos mejores exponentes han sido los sucesivos presidentes de la Corporación Venezolana de Guayana y los Ministros de Energía y Minas (en especial Erwin Arrieta, también Secretario General de la organización de los países Exportadores de Petróleo), acusados de figurar directamente o a través de testaferros entre los principales receptores de permisos de explotación, que luego traspasan a las transnacionales interesadas a cambio de jugosas comisiones. Este reparto codicioso llegó a incluir áreas que están expresamente prohibidas por la ley como el Parque Nacional Canaima (en el cuál se localizan las extraordinarias formaciones geológicas llamadas "Tepui" y las cascadas más altas del mundo, el Churun Meru o Salto Angel), donde se entregaron 18 contratos sobre 5.000 hectáreas en el norte del Parque. También han sido afectados otros santuarios naturales como la Zonas Protectora Sur del estado de Bolívar, donde nacen la mayoría de los ríos más caudalosos del país, y la Reserva Forestal de Imataca, que sufre el 40% de la actividad minera en la región a pesar de los decretos y la palabrería burocrática que dicen protegerla.
  • En cuanto al Estado de Amazonas, la voracidad minera está presionando con fuerza para que se anule la prohibición de realizar allí sus actividades, la cual en la práctica es cada vez más pura letra muerta.
  • Debe destacarse el impacto fatal que el "boom" minero tiene para la población indígena de Guayana, estimada en unas 80.000 personas de las etnias pemon, yanomani, piaroa, guahibo yekwana y otros 17 grupos más (25% de la población aborigen del país y 88% de sus etnias autóctonas) Para ellos, ocupantes milenarios y perfectamente integrados de ese frágil entorno ambiental, toda acción ecocida es un directo ataque genocida, de lo cual hay una larga historia que en los últimos tiempos se ha agudizado por la renovada presencia agresiva de los pequeños mineros llamados en Brasil "Garimpeiros", quienes son punta de lanza en la ocupación de territorios y explotación de riquezas de los que otros más poderosos serán luego principales beneficiarios. Se calcula que hay unos 30.000 en la región y su actividad destructora va desde el envenenamiento de ríos y suelos con mercurio (solo en la cuenca del Caroní se estarían arrojando 3.000 kg. de este metal tan tóxico, usado para separar el oro de otros minerales), pasando por la contaminación de las aguas con la remoción de sedimentos.


  • Que esto no es exageración se comprobó al derramarse millón y medio de litros de desechos de cianuro en los ríos Omai y Esequibo de la vecina Guayana, causando el peor desastre ecológico ocurrido en esa nación como resultado de las actividades de una filial de transnacionales del oro de Canadá y Estados Unidos. Además, las exigencias de rentabilidad para que estas compañías operen presionan de tal modo que el Estado no solo está cediendo a sus demandas sobre reducción de impuestos, exportación de beneficios y legislación ambiental a la medida, sino que se propone garantizarles toda clase de "ventajas comparativas" (suministro barato de energía, comunicaciones, obras públicas diversas, etc.), sin olvidar lo que disimuladamente reclaman respectos a la sobre explotación de la mano de obra, donde su historia en Sudáfrica, Brasil o República Dominicana es un funesto aviso de lo que espera a los trabajadores venezolanos. De esta manera, terminarán haciéndose humo los supuestos ingresos cuantiosos que la nación recibirá de su quimera dorada, sin compensar los terribles costos económicos, ecológicos, sociales y culturales que causa.
  • No ha dejado de haber respuesta a esta situación, proveniente de grupos ecologistas y proindígenas venezolanos, organizados en 1995 en la Coordinadora Nacional Contra la Minería, la cual a través de diversas acciones documentos y declaraciones ha tratado de alertar sobre el problema. Claro está que los amos del poder y de los grandes medios de difusión han querido minimizar esta voz disidente e imponer un supuesto acuerdo de la opinión "respetable" del país con las maravillas que anuncian los empresarios mineros y sus compinches gubernamentales. Con todo, se ha logrado al menos abrir algún nivel de concientización y debate respecto al asunto entre quienes están interesados en la problemática ecológica e indígena, obligando a que el Congreso se ocupe del asunto, hasta que el Procurador General asomara hace poco diciendo que podría anularse por ilegal todo este proceso. Creemos que esto no significa que el gobierno de Hugo Chávez pretenda echar atrás la apertura neoliberal de la minería del oro, sino que son maniobras de distracción para adormercer a potenciales opositores y para amarrar bien un negociado que promete ser tan rentable para quienes lo auspician como catastrófico para la Amazonia venezolana.
  • Este escrito fue sacado del internet. Me reservo mi tutoria, pero es lamentable lo que ocurre con las zonas en donde se encuentra las reservas forestal considerada una joya para la humanidad, como son los Macizos.
  • Es necesario rescatar esta zona considerada patrimonio historico de la humanidad. O deberia ser nombrada a fin de perservar las especies tanto animales, como selvaticas, junto a los tepuyes.
  1. En la actualidad existe un deterioro importante del medio ambiente, provocado en su mayoría por acción humana, donde las industrias juegan un rol trascendente en este ámbito, debido a la eliminación de sustancias que afectan tanto al aire, suelo y agua. Como consecuencia a esto, se ve directamente afectado todo el sistema natural que compone a estos medios, como lo son la flora y fauna, los cuales sustentan la economía y biodiversidad del país. A su vez, la sobreexplotación de praderas, el uso indiscriminado de plaguicidas y otras sustancias tóxicas, aplicadas en los sistemas de producción, han provocado en los últimos años serios trastornos, no sólo a la vida humana, sino que también al medio ambiente chileno. Todo esto se ve empeorado por la ausencia de políticas de protección, fiscalización, conservación y preservación por parte del estado.

  1. La contaminación se produce por la depositación de sustancias químicas y basuras. Las primeras pueden ser de tipo industrial o domésticas, ya sea a través de residuos líquidos, como las aguas servidas de las viviendas, o por contaminación atmosférica, debido al material particulado que luego cae sobre el suelo.
  2. Podemos definir la contaminación como la alteración desfavorable, deterioro o degradación del medio, debido a la introducción de sustancias nocivas o al aumento exagerado de algunas sustancias que forman parte del medio.
  3. La actividad humana, principalmente la industria química y los medios de transporte, es responsable, en la mayoría de los casos, de los problemas de contaminación que afectan al planeta, y a medida que aumenta la población humana, los problemas de contaminación se hacen mayores y mas diversos.
  4. “En referencia a los riesgos se puede afirmar que hoy en día existe una gran amenaza que se plantea con respecto al entorno natural. Una de las consecuencias de la aceleración del desarrollo industrial y tecnológico ha sido la constante expansión de las intervenciones humanas en la naturaleza. Quedan pocos aspectos del medio natural que no hayan sido tocados por el hombre: la urbanización, la producción y contaminación de las industrias, los proyectos agrícolas a gran escala, la construcción de centrales hidroeléctricas y los programas de energía nuclear no son más que medios que los humanos tienes para influir en el medio que los rodea” (1).
  5. Cada una de estas palabras expuestas anteriormente es el reflejo de lo que hemos realizado a través del tiempo como seres humanos que de una u otro forma hemos puesto de manifiesto que el hombre explota de manera constante la tierra y sus recursos, y los daños de estos ya son incalculablemente altos. Se ha tenido que recurrir a la formulación de una “Ética de la responsabilidad moral hacia el medio ambiente”. En donde se han creado entidades gubernamentales, como La Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA); ha planteado un Plan de Prevención y Descontaminación atmosférica, un ejemplo de prevención que realiza esta entidad en la Región Metropolitana, es el Plan de Prevención y Descontaminación ha considerado un tiempo para lograr reducir y mejorar la calidad del aire, basándose en la experiencia de otros países que han tenido este problema.
  6. Su objetivo es alcanzar niveles de emisiones contaminantes que no generen daño a la población, en el cual se ha adquirido un nuevo modelo de transporte llamado el “Transantiago”; sin embargo en la población existe una disconformidad de dicho transporte debido a la lentitud de este. No obstante es un gran paso en la descontaminación de Santiago, ya que es una de las ciudades más contaminadas de nuestro país con los altos niveles de smog. Sin lugar a duda cada día que avanza la tecnología se generan nuevos adelantos científicos, en donde nuestro territorio cada vez esta siendo contaminado por distintas vías.

  • CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
  • La contaminación se produce cuando en el medio ambiente aparecen determinados agentes físicos, químicos, o biológicos que producen efectos nocivos en los seres vivos que pueden hacer peligrar la existencia de vida en el planeta.
  • La ciencia medioambientales determinan que el calificativo de contaminante se aplique preferentemente a los compuestos que puedan dañar directamente a los humanos, como, por ejemplo, gases tóxicos como el CO, o que siendo inocuos a los seres vivos puedan provocar indirectamente graves daños, como ocurre con los CfCs (cllorofluoruro) y otros compuestos.
  • La contaminación del medio ambiente significa la introducción de elementos nocivos los cuales modifican negativamente la calidad del agua, aire o suelo


.


  •  CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Por lo general, el agua que se utiliza para las tareas domesticas proviene de los ríos, lagos y manantiales; también se puede obtener del suelo, en cuyo caso se hacen pozos y se emplean bombas para extraerla este método se utiliza en la zona rurales de nuestro país.
Uno de los recursos Naturales más importantes es el “Agua” y es uno de los que esta siendo más dañada, ya sea por la incorporación de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.
“Aguas residuales, las cuatro fuentes de aguas residuales son: (1)aguas domesticas o urbanas, (2)aguas residuales industriales, (3)escorrentías de usos agrícolas, (4)pluviales” (Rubens S. Ramalho 1996:10)


El agua dulce, que es un recurso natural escaso, resulta un elemento esencial para la humanidad y como tal debemos considerarla un verdadero tesoro, cuidándola y administrándola correctamente. Depende del hombre mismo que en el futuro sigamos disponiendo de agua, sobre todo cuando nos enfrentamos a un alarmante crecimiento de la población y, como consecuencia de ella, a una mayor cantidad y variedad de actividades que presuponen el constante consumo de agua.
Lo que a la vez las empresas han generado nuevas estrategias de tratamientos en el agua que se consume día a día por la población.
Existe en nuestro país la LEY DE BASES DEL MEDIO AMBIENTE (ley Nº 19.300), en el cual están estipulados una variedad de artículos que van en beneficio de nuestro medio ambiente. Sin embargo aunque existan estas leyes son muy débiles las sanciones con respecto a los problemas ambientales, los cuales muchas veces son dilatados por las propias autoridades, sin lugar a duda cundo existen agentes fiscalizadores en esta área, pero la verdad es que como ciudadanía no somos capaces de preservar nuestro territorio nacional en ningún ámbito por una falta de conceintizacion, ya sea que desde niños existan jornadas de aprendizaje para tener una generación que anhele una mejor calidad del medio en el cual habitan y proteger nuestro entorno natural, para así se cumpla a cabalidad el Art.1º de la ley de bases del medio ambiente que dice:
Articulo 1º: El derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, la protección del medio ambiente, la preservación de la naturaleza y la conservación del patrimonio ambiental se regularán por las disposiciones de esta ley, sin perjuicio de lo que otras normas legales establezcan sobre la materia.
Lo que no se esta cumpliendo a cabalidad especialmente en las aguas de nuestro país, ya que han surgido una variedad de empresas y a la vez la misma ciudadanía que no adquiere una responsabilidad con respecto a los desechos domésticos que en muchas ocasiones son eliminados en los ríos, lagos, etc., de nuestro territorio
Entre los contaminantes del agua mas comunes se incluyen:
  • Los agentes biológicos causante de enfermedades. Tal es el caso de la bacteria que produce en cólera o de los virus que provocan hepatitis o diarrea. Estos se generan por la eliminación, en los ríos y mares, de desechos cloacales o animales que no reciben un tratamiento previo adecuado.
  • La materia orgánica, que proviene de diferentes fuentes, como son los desechos cloacales, los residuos que producen las industrias frigoríficas, papeleras, alimentarías, los mataderos, las granjas de pollo, etc., la gran cantidad de detergente utilizada en las casas, y los abonos agrícolas.
  • Los plaguicidas, que se usan en los campos agrícolas para combatir malezas y plagas que atacan los cultivos.
  • Aguas residuales y otros residuos que demandan oxígeno (en su mayor parte materia orgánica, cuya descomposición produce la desoxigenación del agua). El problema de la aguas residuales domesticas no es solamente generado por microorganismos dañinos para la salud si no además, la eliminación de compuestos que permiten el crecimiento de algas y otros organismos que consumen el oxigeno de las aguas.
Agentes infecciosos.
  • Nutrientes vegetales que pueden estimular el crecimiento de las plantas acuáticas. Éstas, a su vez, interfieren con los usos a los que se destina el agua y, al descomponerse, agotan el oxígeno disuelto y producen olores desagradables.
  • Productos químicos, incluyendo los pesticidas, diversos productos industriales, las sustancias tensioactivas contenidas en los detergentes, y los productos de la descomposición de otros compuestos orgánicos. El petróleo, especialmente el procedente de los vertidos accidentales. Minerales inorgánicos y compuestos químicos.
  • Sedimentos formados por partículas del suelo y minerales arrastrados por las tormentas y escorrentías desde las tierras de cultivo, los suelos sin protección, las explotaciones mineras, las carreteras y los derribos urbanos.
  • El calor también puede ser considerado un contaminante cuando el vertido del agua empleada para la refrigeración de las fábricas y las centrales energéticas hace subir la temperatura del agua de la que se abastecen.
La sobreexplotación de especies marinas
Siempre hemos creído que el mar es inagotable, pero esta teoría no es cierta. Muchas especies corren peligro de extinción, y las pescas son cada vez más escasas debido a la reducción de paulatina del tamaño de las mallas, al aumento de buques pesqueros y al descontrol en general. Además hay productos del mar que se encuentran en veda y aun así los sacan del mar sin temor a las sanciones que la ley a estipulado con respecto a este ejercicio ilegal, como por ejemplo: locos, merluza, etc. Sin embargo existe
Todo esto perjudica a la gran cantidad de especies marinas que viven en nuestros mares, que cada vez son menos. Si no se cumplen las normas establecidas las consecuencias pueden ser muy graves.
3. CONTAMINACION INDUSTRIAL EN LAS AGUAS
Con respecto a este tema analizaremos los daños causados directamente por la empresa CELCO en la X Región de nuestro país. Para con ello darnos cuenta que realmente muchas empresas están causando daños irreparables a nuestro medio ambiente y que estamos haciendo para cambiar esta realidad como sociedad, estamos realmente preparados para enfrentarnos a estos desastres naturales y que hacen nuestras autoridades; sabiendo que existen entidad gubernamentales que están para fiscalizar. No obstante existen una innumerable cantidad de empresas que están eliminando sus desechos químicos en los ríos, lagos, laguna los cuales van a parar al mar, ya que todos estos desembocan ahí y a la vez se esta contaminando uno de los recursos más importante en el mundo que es el “agua”.


Es por esta misma razón que tenemos la obligación de hacer valer los derechos, leyes que han sido creadas para cumplirlas y más aun si es en beneficio directo para nosotros como sociedad, ya que si no cuidamos de nuestras aguas podríamos estar sufriendo de escasez de uno de los bienes naturales más importantes para subsistencia humana y para la preservación de nuestra flora y fauna.
  • “El problema de los vertidos industriales.  El  número  de  industrias que vierten residuos a las redes de alcantarillado domésticas ha aumentado notablemente en los últimos 20 a 30 años. 
  • Entendemos por contaminación industrial a la emisión de sustancias nocivas, tóxicas o peligrosas, directa o indirectamente de las instalaciones o procesos industriales al medio natural. Estas emisiones pueden ser:
  • Emisiones a la atmósfera
  • Vertidos a las redes públicas de saneamiento
  • Vertidos directos al suelo o a cauces de aguas superficiales
  • Almacenamientos o disposición de residuos industriales
  • Ruidos en el entorno
  • Como por ejemplo lo suscitado en la X región con respecto a la empresa celulosa celco, la cual ha producido un desastre natural en su entorno “La reserva natural del río cruces”en donde habitaban miles de ejemplares de cisnes de cuello negro; los cuales están en peligro de extinción. No obstante la empresa ha eliminado a través de sus desechos líquidos un alto conteniendo de metales pesados principalmente hierro (Fe)
  • Sin lugar a duda al momento de salir a la luz está problemática ambiental, es decir un desastre natural como ciudadanía nos encontramos conmovidos por esta situación que afecta a los humedales del Río Cruces, y a la vez un tanto decepcionados por el mal actuar de las autoridades frente a este hecho. Hoy sabemos que este desastre afectara igualmente a otros animales tales como: Taguas, Peces, Coipo, que también se han encontrados muertos.
  • Ya identificadas las responsabilidades de quienes provocaron el daño, queda preguntarse los pasos que tanto las autoridades como los ejecutivos de CELCO deben seguir para restaurar el santuario. Esto es lo primero que tanto la ciudadanía como las organizaciones sociales que han alzado su bandera de lucha en este conflicto deben exigirle al gobierno. Que se cumplan a cabalidad las normas medio ambientales de nuestro país, por lo que muchas veces no se toman en cuenta y no son sancionadas estas empresas, pero como han salido a la defensa los mismos lugareños de la cuidad de Valdivia y los defensores del medio ambiente, a sensibilizar a la ciudadanía a la lucha del territorio que les pertenece y que están siendo dañados por una empresa que no esta cumpliendo con las normas de eliminación de desechos. Ya que todo ha suscitado por la contaminación de las aguas de nuestro país.
  • Para recuperar un ecosistema de estas características, se requiere elevar los estándares mínimos de calidad del agua para toda el área afectada. Esto quiere decir que si el máximo estándar permitido de un metal "equis" es, por ejemplo, de 0,01 gramos por metro cúbico, esta cota debiera reducirse de manera significativa en una normativa creada especialmente para el sector comprometido, lo que por supuesto forzaría la suspensión o eliminación definitiva de agentes emisores de contaminación: ductos industriales, colectores, etc. (Cristian Varela, estudiante de ingeniería ambiental UFRO).
  • Este es un tema de gran envergadura debido a que es uno de los grandes problemas que se generaran en el presente como a futuro, ya que es uno de los recursos naturales más importante y vitales para la subsistencia de la raza humana a la vez para la flora y fauna. Sin lugar a duda hay una sensibilidad social frente a desastres naturales, ya sea por lo sucedido como por ejemplo con los Cisnes de cuello negro, pero aun así el gobierno debe ser tajante y mano dura en la fiscalización de las empresas, no tan solo en estas sino con todas aquellas entidades que eliminan sustancias toxicas que lo único que se gana es la destrucción del ecosistemas que son únicos y difíciles de volver a recuperar debido a que los componentes de estas sustancias son nocivas y están exterminando con nuestro entorno natural puede sonar muy desastroso pero si no se tomas medidas drásticas podríamos estar presenciando un gran desastre natural a futuro; es por esto que debemos hacer cumplir nuestras leyes que han sido creadas para sancionar aquellos que realizan daños irreparables a diestra y siniestra, o solo esperamos las consecuencias futuras que dañaran a generaciones venideras y que muchos de ellos no podrán apreciar de nuestra belleza natural.
  • Sin lugar a duda a raíz de estos desastres se han realizado movimientos ecologistas en la sociedad lo que ha generado un gran apoyo del pueblo Mapuche debido a que la cultura ha ido perdiendo sus riquezas, ya sea por desastres como el mencionado anteriormente por lo que es de suma importancia y a la vez son territorios ancestrales que están siendo exterminados por personas que no se les da nada por dañar una cultura rica y que a la vez esta en extinción; ya que cada día están en la lucha por mejorar las políticas publicas que van directamente en beneficio de empresas y no necesariamente por aquellos pobladores que han luchado de generación en generación por la libertad de nuestro territorio chileno, sin embargo el pueblo mapuche tiene una constante lucha por sus tradiciones lo cual a generado marchas, protestas no solo del pueblo Mapuche sino como también del huinca como son denominados los chilenos, ya que a futuro si no somos capaces de preocuparnos por nuestra riquezas ancestrales no tendremos como dar a conocer lo autóctono de nuestro país y es por esto que cada día nuestra sociedad pasa por problemas en los cuales de la única forma en que se puede resolver este tipo de problemas es mediante movimientos masivos de personas que luchan por el bienestar social, ya sea marchas, protestas, etc. lo que genera una despliegue masivo por una causa en común, en el cual se pueden obtener grandes beneficios.
  • Es por esta razón que se deben realizar campañas de protección en el cual no solo la ciudadanía luchara por la protección de lugares que son ricos culturalmente, si no que el gobierno debe de sancionar a aquellas personas que destruyen el ecosistema de nuestro territorio para que con ello podamos valorizar nuestras costumbres y puedan subsistir a través del tiempo.
  • Es por ello que debemos preservar nuestra cultura y entorno, ya que a futuro nuestros hijos no conocerán de manera directa la naturaleza de nuestro país, que cada día esta siendo deteriorada por personas que lo único que le interesa es poder ganar dinero a costa de destruir lugares ricos en flora y fauna, es por eso que existe un gran camino por delante y así lograr sensibilizar cada día a mas personas para no dar pie a estas grandes empresas o personas que solo lucran con la naturaleza existente en nuestro país.







sábado, 2 de junio de 2012

el autoestima

El autoestima

La autoestima es un conjunto de percepciones pensamientos, evaluaciones, sentimientos y tendencias de comportamiento dirigidas hacia nosotros mismos, hacia nuestra manera de ser y de comportarnos, y hacia los rasgos de nuestro cuerpo y nuestro carácter. En resumen, es la percepción evaluativa de sí mismo.
La importancia de la autoestima estriba en que concierne a nuestro ser, a nuestra manera de ser y al sentido de nuestra valía personal. Por lo tanto, puede afectar a nuestra manera de estar y actuar en el mundo y de relacionarnos con los demás. Nada en nuestra manera de pensar, de sentir, de decidir y de actuar escapa a la influencia de la autoestima.
abrahm maslow, en su jerarquía de las necesidades humanas, describe la necesidad de aprecio, que se divide en dos aspectos, el aprecio que se tiene uno mismo (amor propio, confianza, pericia, suficiencia, etc.), y el respeto y estimación que se recibe de otras personas (reconocimiento, aceptación, etc.). La expresión de aprecio más sana según Maslow es la que se manifiesta «en el respeto que le merecemos a otros, más que el renombre, la celebridad y la adulación».Carl Rogers, máximo exponente de la psicologia humanista expuso que la raíz de los problemas de muchas personas es que se desprecian y se consideran seres sin valor e indignos de ser amados; de ahí la importancia que le concedía a la aceptación incondicional del cliente. En efecto, el concepto de autoestima se aborda desde entonces en la escuela humanista como un derecho inalienable de toda persona, sintetizado en el siguiente «axioma»:

Todo ser humano, sin excepción, por el mero hecho de serlo, es digno del respeto incondicional de los demás y de sí mismo; merece estimarse a sí mismo y que se le estime.
En virtud de este razonamiento, incluso los seres humanos más viles merecen un trato humano y considerado. Esta actitud, no obstante, no busca entrar en conflicto con los mecanismos que la sociedad tenga a su disposición para evitar que unos individuos causen daño a otros—sea del tipo que sea—.
El concepto de autoestima varía en función del paradigma psicológico que lo aborde (psicología humanistapsicoanálisis, óconductismo). Desde el punto de vista del psicoanálisis, radicalmente opuesto, la autoestima está relacionada con el desarrollo delego; por otro lado, el conductismo se centra en conceptos tales como «estímulo», «respuesta», «refuerzo», «aprendizaje», con lo cual el concepto holístico de autoestima no tiene sentido. La autoestima es además un concepto que ha traspasado frecuentemente el ámbito exclusivamente científico para formar parte del lenguaje popular. El budismo considera al ego una ilusión de la mente, de tal modo que la autoestima, e incluso el alma, son también ilusiones; el amor y la compasión hacia todos los seres con sentimientos y la nula consideración del ego, constituyen la base de la felicidad absoluta. En palabras de Buda, «el budismo no es el camino hacia la felicidad, la felicidad es el camino».



Fundamentos de la autoestima
Es saber de que uno es una persona de valor no alguien con quien no se quiere y se lastima a sí mismo. La intensidad de desarrollar una confianza y un respeto saludables por uno mismo, es propia de la naturaleza de los seres humanos, ya que el sólo hecho de poderpensar constituye la base de su suficiencia, y el único hecho de estar vivos es la base de su derecho a esforzarse por conseguirfelicidad. Así pues, el estado natural del ser humano debería corresponder a una autoestima alta. Sin embargo, la realidad es que existen muchas personas que, lo reconozcan o no, lo admitan o no, tienen un nivel de autoestima inferior al teóricamente natural.
Ello se debe a que, a lo largo del desarrollo, y a lo largo de la vida en sí, las personas tienden a apartarse de la autoconceptualización [y conceptualización] positivas, o bien a no acercarse nunca a ellas. Los motivos por los que esto ocurre son diversos, y pueden encontrarse en la influencia negativa de otras personas, en un autocastigo por haber faltado a los valores propios [o a los valores de su grupo social], o en un déficit de comprensión o de compasión por las acciones que uno realiza y, por extensión, de las acciones que realizan los demás.
Grados de autoestima
La autoestima es un concepto gradual. En virtud de ello, las personas pueden presentar en esencia uno de tres estados:
  • Tener una autoestima alta equivale a sentirse confiadamente apto para la vida, o, usando los términos de la definición inicial, sentirse capaz y valioso; o sentirse aceptado como persona.
  • Tener una baja autoestima es cuando la persona no se siente en disposición para la vida; sentirse equivocado como persona.
  • Tener un término medio de autoestima es oscilar entre los dos estados anteriores, es decir, sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona, y manifestar estas incongruencias en la conducta —actuar, unas veces, con sensatez, otras, con irreflexión—-, reforzando, así, la inseguridad.
En la práctica, y según la experiencia de Nathaniel Branden, todas las personas son capaces de desarrollar la autoestima positiva, al tiempo que nadie presenta una autoestima totalmente sin desarrollar. Cuanto más flexible es la persona, tanto mejor resiste todo aquello que, de otra forma, la haría caer en la derrota o la desesperación.


Escalera de la autoestima
  1.  Auto-reconocimiento: Es reconocerse a sí mismo, reconocer las necesidades, habilidades, potencialidades y debilidades, cualidades corporales o psicológicas, observar sus acciones, como actúa, porqué actúa y que siente.
  2. Auto-aceptación: Es la capacidad que tiene el ser humano de aceptarse como realmente es, en lo físico, psicológico y social, el aceptar cómo es su conducta consigo mismo y con los otro. Es admitir y reconocer todas las partes de sí mismo como un hecho, como forma de ser y sentir.
  3. Auto-valoración: Refleja la capacidad de evaluar y valorar las cosas que son buenas de uno mismo, aquellas que le satisfacen y son enriquecedoras, le hacen sentir bien, le permiten crecer y aprender. Buscar y valorar todo aquello que le haga sentirse orgulloso de sí mismo.
  4. Auto-respeto: Expresar y manejar en forma conveniente sentimientos y emociones, sin hacerse daño ni culparse. El respeto por sí mismo, es la sensación de considerarse merecedor de la felicidad, es tratarse de la mejor forma posible, no permitir que los demás lo traten mal, es el convencimiento real de que los deseos y las necesidades de cada uno son derechos naturales, lo que permitirá el poder respetar a los otros con sus propias individualidades.
  5. Auto-superación: Si la persona se conoce, está consciente de sus cambios, crea su propia escala de valores, desarrolla y fortalece sus capacidades y potencialidades, se acepta y se respeta; está siempre en constante superación, por lo tanto, tendrá un buen nivel de autoestima, generando la capacidad para pensar y entender, para generar, elegir y tomar decisiones y resolver asuntos de la vida cotidiana, escuela, amigos, familia, etc. Es una suma de pequeños logros diarios.



Importancia de la autoestima positiva




Es imposible la salud psicologica, a no ser que lo esencial de la persona sea fundamentalmente aceptado, amado y respetado por otros y por ella misma.El autoestima permite a las personas enfrentarse a la vida con mayor confianza, benevolencia y optimismo, y por consiguiente alcanzar más fácilmente sus objetivos y autorrealizarse.
Permite que uno sea más ambicioso respecto a lo que espera experimentar emocional, creativa y espiritualmente. Desarrollar la autoestima es ampliar la capacidad de ser felices; la autoestima permite tener el convencimiento de merecer la felicidad.
Comprender esto es fundamental, y redunda en beneficio de todos, pues el desarrollo de la autoestima positiva aumenta la capacidad de tratar a los demás con respeto, benevolencia y buena voluntad, favoreciendo así las relaciones interpersonales enriquecedoras y evitando las destructivas.
El amor a los demás y el amor a nosotros mismos no son alternativas opuestas. Todo lo contrario, una actitud de amor hacia sí mismos se halla en todos aquellos que son capaces de amar a los demás.
 Permite la creatividad en el trabajo, y constituye una condición especialmente crítica para la profesión docente.José-Vicente Bonet, en su libro Sé amigo de ti mismo: manual de autoestima, recuerda que la importancia de la autoestima es algo evidente:
La importancia de la autoestima se aprecia mejor cuando cae uno en la cuenta de que lo opuesto a ella no es la heteroestima, o estima de los otros, sino la desestima propia, rasgo característico de ese estado de suma infelicidad que llamamos «depresión». Las personas que realmente se desestiman, se menosprecian, se malquieren..., no suelen ser felices, pues no puede uno desentenderse u olvidarse de sí mismo.

http://www.youtube.com/watch?v=UlhQOQBGE48

Indicios positivos de autoestima

(Adaptados de D.E. Hamachek, Encounters with the Self, Rinehart, Nueva York, 1971).
La persona que se autoestima suficientemente:

  • Cree con firmeza en ciertos valores y principios, y está dispuesta a defenderlos incluso aunque encuentre oposición. Además, se siente lo suficientemente segura de sí misma como para modificarlos si la experiencia le demuestra que estaba equivocada

  • Es capaz de obrar según crea más acertado, confiando en su propio criterio, y sin sentirse culpable cuando a otros no les parezca bien su proceder.

  • No pierde el tiempo preocupándose en exceso por lo que le haya ocurrido en el pasado ni por lo que le pueda ocurrir en el futuro. Aprende del pasado y proyecta para el futuro, pero vive con intensidad el presente.

  • Confía plenamente en su capacidad para resolver sus propios problemas, sin dejarse acobardar fácilmente por fracasos y dificultades. Y, cuando realmente lo necesita, está dispuesta a pedir la ayuda de otros.
  • Como persona, se considera y siente igual que cualquier otro; ni inferior, ni superior; sencillamente, igual en dignidad; y reconoce diferencias en talentos específicos, prestigio profesional o posición económica.
  • Da por sentado que es interesante y valiosa para otras personas, al menos para aquellos con los que mantiene amistad.
  • No se deja manipular, aunque está dispuesta a colaborar si le parece apropiado y conveniente.
  • Reconoce y acepta en sí misma diferentes sentimientos y pulsiones, tanto positivos como negativos, y está dispuesta a revelárselos a otra persona, si le parece que vale la pena y así lo desea.
  • Es capaz de disfrutar con una gran variedad de actividades.
  • Es sensible a los sentimientos y necesidades de los demás; respeta las normas sensatas de convivencia generalmente aceptadas, y entiende que no tiene derecho —ni lo desea— a medrar o divertirse a costa de otros.
  • Ser una persona que no se deje manipular por los demás, Mejorar Día a día,


Indicios negativos del autoestima

Adaptados de J. Gill, Indispensable Self-Esteem, en Human Development, vol. 1, 1980).
La persona con autoestima deficiente suele manifestar algunos de los siguientes sintomas:
  • Auto-crítica rigorista, tendente a crear un estado habitual de insatisfacción consigo misma.
  • Hipersensibilidad a la crítica, que la hace sentirse fácilmente atacada y a experimentar resentimientos pertinaces contra sus críticos.
  • Indecisión crónica, no tanto por falta de información, sino por miedo exagerado a equivocarse.
  • Deseo excesivo de complacer: no se atreve a decir «no», por temor a desagradar y perder la benevolencia del peticionario.
  • Perfeccionismo, o autoexigencia de hacer «perfectamente», sin un solo fallo, casi todo cuanto intenta; lo cual puede llevarla a sentirse muy mal cuando las cosas no salen con la perfección exigida.
  • Culpabilidad neurótica: se condena por conductas que no siempre son objetivamente malas, exagera la magnitud de sus errores y delitos y/o los lamenta indefinidamente, sin llegar a perdonarse por completo.
  • Hostilidad flotante, irritabilidad a flor de piel, siempre a punto de estallar aun por cosas de poca importancia; propia del supercrítico a quien todo le sienta mal, todo le disgusta, todo le decepciona, nada le satisface.
  • Tendencias defensivas, un negativo generalizado (todo lo ve negro: su vida, su futuro y, sobre todo, su sí mismo) y una inapetencia generalizada del gozo de vivir y de la vida misma.



BUSCA DENTRO DE TI:
  • ESCÚCHATE A TI MISMO MAS QUE A LOS DEMÁS: Analiza con cuidado las opiniones de los demás sobre ti, tú y solo tú eres quien debe tomar la última decisión acerca de ti.
  • CONVIERTE LO NEGATIVO EN POSITIVO: Nunca pierdas las ganas de pensar en positivo, invierte todo lo que parezca mal o que no tiene solución,  ejm:

MENSAJES NEGATIVOS
CONVERTIDOS EN AFIRMACIONES
"No hables"
"Tengo cosas importantes que decir"
"¡No puedo hacer nada!"
"Tengo éxito cuando me lo propongo"
"No esperes demasiado"
"Haré realidad mis sueños"
"No soy suficientemente bueno"
"¡Soy bueno!"

  • DATE UNA OPORTUNIDAD  Y RECONOCE TUS CUALIDADES:  Puedes pensar en 5 ejemplos que te hace especial. P. ejm: Soy sincero, mis jefes siempre confían en mí, amigable, me encanta bailar, experto en la cocina. Siempre tenemos cualidades en que podemos destacar, algunas hasta el momento ni siquiera las hemos descubierto.
  • ACÉPTATE TAL COMO ERES, SIN APROBAR DENTRO DE TI LOS COMPORTAMIENTOS BAJOS: La aceptación es la base de la seguridad, la confianza, el amor y el autoestima. Aceptarse a sí mismo implica conocerse, que importa si el lunar que tienes en la cara no "le guste" a los demás, analiza el resto de las partes de tu cuerpo y verás que ellas están funcionando bien. Me debo comportar a mi manera siempre que ello no moleste a los demás. 
  • ACEPTA TUS SENTIMIENTOS: Cuando alguien te hace una broma, sonríe. Trata de disfrutar prácticamente de todo. Y si a veces hay cosas que te puedan poner triste, piensa que eso es pura casualidad, y que eso tendrá que pasar porque la vida se a inventado para vivirla lo mejor que podamos.

 La Familia
La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.
En la violencia familiar las víctimas y los victimarios poseen muy baja autoestima, ya que por un lado, la víctima es alguien al que maltratan sin que ésta pueda poner límites y no se da cuenta de que está siendo abusada. Por otro lado, los victimarios compensan lo inferior que se sienten, maltratando y abusando, en este caso, de un familiar.
Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en su niñez pueden causarnos trastornos psicológicos emocionales y físicos (cáncer, úlceras, hipertensión, trastornos cardíacos y alimentarios, problemas en la piel, depresiones, etc.), produciendo dificultades en la vida de las mismas(conflictos serios en el trabajo, disminución de la energía y de la capacidad creativa, relaciones matrimoniales desastrosas, no poder hacer o conservar amigos, poco entendimiento con las hijas e hijos).
Existen padres, madres, docentes o cuidadores que humillan, desprecian, no prestan atención, se burlan o se ríen del niño/a cuando pide ayuda, siente dolor, tiene un pequeño accidente, necesita que lo defiendan, expresan miedo, piden compañía, se aferra buscando protección, tiene vergüenza, etc.. Estas actitudes se completan con otras totalmente opuesta, desmostrándole al niño que es "querido y bonito" creándole una gran confusión. Pero estas muestras de cariño son aparentes, adjudicándole un rotulo a su identidad, que trae como consecuencia un peso negativo en formación y en el desarrollo de sus capacidades.
En el momento en que la persona afectada es adulta, transmitirá la humillación o el maltrato a personas más pequeñas o vulnerables. Es una cadena hereditaria de abuso y poder, ya que el desprecio y la vergüenza vivida en la infancia son la fuente de los problema que afectan en la vida adulta y los causantes de la baja autoestima.
La principal imagen y más generalizada forma de violencia es el maltrato emocional. Hay muchas maneras pasa asustar a un niño y hacerlo sentir culpable e intimidado, sin recurrir a la violencia física. El niño o la niña se atormenta con pensamientos y sentimientos que no pueden comunicar ni compartir con nadie y aprenden a soportar el dolor y el silencio.
La autoestima y la comunicación están muy relacionadas, porque según como se diga algo, el efecto será positivo o negativo, de aprendizaje o de resentimiento, que se transmite desde la infancia hacia el futuro. Por esta razón, se entiende que los padres y madres que dañan la autoestima de sus hijos no siempre lo hacen intencionalmente, ya que ellos fueron educados del mismo modo.
Cuando los padres quieren que sus hijos reaccionen como ellos desean, suelen comportarse de maneras particulares. Estas maneras pueden ser:
Mártires: controlan al niño haciéndolo responsable de su sufrimiento y culpable por todo lo que pueda querer o hacer que no le caiga bien a estos mártires, a quienes nada les viene bien, y recurre a las quejas, los reproches, las lagrima, las amenazas de que les va a dar una ataque, etcétera.
  • - Ves como me sacrifico por vos y no te importa-
  • - Dejé todo para criarte y me lo pagas haciendo eso-
  • - ¿En que nos equivocamos que nos haces estas cosas?-
Los dictadores: controlan al niño o la niña atemorizándolos cuando hacen algo no autorizado, son estrictos y amenazantes para que obedezcan y todo los enfurece. Condenado de manera inapelable al niño, con burlas, gritos, despliegue de poder y dominación.
  • - Como podes ser tan estúpido/a, como no te das cuenta de las cosas-
  • - Te avisé y ahora vas a ver lo que te pasa por no obedecer-
  • - Yo no tengo que darte explicaciones, lo haces porque te lo ordeno y punto-
A veces estos roles (mártir y dictador) se combinan, se alternan y agregan mas confusión a los chicos porque también van acompañados con demandas o manifestaciones de cariño. Y si un hijo llega a quejarse, a llorar o a reclamar por el trato que recibe puede volver a ser juzgado, culpado y descalificado.
"Según se hallan comunicado nuestros padres con nosotros así van a ser los ingredientes que se incorporen a nuestra personalidad, nuestra conducta, nuestra manera de juzgarnos y de relacionarlos con los demás.
Esas voces quedan resonando dentro de nosotros toda la vida. Por eso hay que aprender a reconocerlas y anular su poder para que no nos sigan haciendo sufrir, para liberarnos de esos mandatos distorsionados y para no volver a repetírselos a nuestros hijos e hijas.
Ninguna forma de maltrato es educativa y ningún mensaje o comunicación que culpabiliza, critica, acusa, insulta o reprocha es un buen estímulo para nadie. Y menos en la infancia, cuando no hay posibilidades de defenderse, protejerse o entender que es la impotencia y el desconocimiento de otras formas de trato lo que lleva a los padres y madres a asumir ese papel de mártir o de dictador."
"Lo primero que hay que entender es que no podemos hacernos cargo toda la vida de los problemas que amargaron o hicieron de nuestros padres y madres personas mártires o dictadoras. Basta con empezar a investigar de que manera nos afectaron esas actitudes, para comenzar a liberarnos de sus efectos y no repetir nada de esto con los propios hijos e hijas, con nuestros alumnos, con cualquiera de nuestros chicos o chicas que puedan estar a nuestro cuidado.
Como sanar la autoestima herida en la infancia
"Para comenzar a ejercitase en desaprender lo negativo que nos inculcaron..."(3), y sanar a ese niño/a que quedaron escondidos y heridos en nosotros, podemos ir reemplazando las viejas ideas que construimos por otras. Repetir estas afirmaciones con frecuencia es manera de comunicarnos con nosotros mismos, de ayudarnos a adquirir seguridad y tener presentes nuestros derechos:
  • Realizo mis elecciones y acciones con responsabilidad y sin temor.
  • Solo yo decido el modo como utilizo mi tiempo, pongo límites a quienes no respetan esto, hago acuerdos para combinar mi tiempo con el de otros sin someterme.
  • Me aplico a mi trabajo con responsabilidad pero, si algo no va bien, no es porque yo sea un fracaso sino que todavía tengo que aprender más.
  • Me hago responsable del modo cómo trato a los demás y evito repetir lo que a mí me hizo sufrir.
  • Tengo confianza en poder resolverlo mejor posible cualquier situación.
  • Aprendo a comunicar mis sentimientos y respeto los de otros.
  • Cambio mis opiniones sin temor si me doy cuenta que no eran correctas.
  • Soy una persona valiosa, capaz, creativa y estoy abierta para cambiar todos los aspectos de mi vida.
Si una persona tiende a valorarse de esta manera se trasforma el guía de su propia vida y está protegida de sentir culpas irracionales, de creerse incapaz, mala o inútil, de tener que complacer para ser aceptada.
La comunicación en la violencia familiar
La comunicación y el intercambio de mensajes son permanentes entre los seres humanos. Ésta no es solo lo que hablamos, sino todo lo que hacemos o no hacemos: Silencios, posturas, gestos, actitudes, expresiones, tonos de la voz que cambian el sentido de lo que se dice y miradas significativas. Por eso una persona puede manejar la comunicación como un elemento de poder sobre otros, que le permite controlar la relación e influir sobre las personas para obtener las respuestas que desea.
"El ejercicio de la violencia en todas sus formas es una manera de comunicar algo que se quiere lograr, por lo general, el dominio de la situación y el control sobre los demás; y una manera de comunicar lo que le sucede a la persona que ejerce la violencia."(4). Estas se sienten impotentes, no conocen otras formas de obtener atención y protagonismo y repiten lo que le hicieron a ellos de chicos. También son incapaces de manifestar sus sentimientos, sus emociones, carecen de habilidad para conversar y lograr acuerdos, en conclusión, tienen un grave problema de comunicación y necesitan imponerse para sentirse poderosos y compensar su baja autoestima.

quince claves para mejorar la autoestima:
1.
No idealizar a los demás.
2.
Evaluar las cualidades y defectos.
3.
Cambiar lo que no guste.
4.
Controlar los pensamientos.
5.
No buscar la aprobación de los demás.
6.
Tomar las riendas de la propia vida.
7.
Afrontar los problemas sin demora.
8.
Aprender de los errores.
9.
Practicar nuevos comportamientos.
10.
No exigirse demasiado.
11.
Darse permisos.
12.
Aceptar el propio cuerpo.
13.
Cuidar la salud.
14.
Disfrutar del presente.
15.
Ser independientes.