SIMBOLOS PATRIOS
HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL
1830-1832:
El bardo guayaquileño José Joaquín de Olmedo escribe una Canción
Nacional (un coro y cuatro estrofas) en homenaje al naciente Estado
ecuatoriano. Esta creación sugerida por el Gral. Juan José Flores no fue
musicalizada ni tampoco logró difusión.
1833: Un himno con título de Canción Ecuatoriana (seis estrofas) se publicó en la Gaceta del Gobierno del Ecuador No. 125 del 28 de diciembre. El trabajo señala 1830 como el año de su creación, pero la mayoría de los cronistas no le presta total atención por ser de un autor anónimo.
1833: Un himno con título de Canción Ecuatoriana (seis estrofas) se publicó en la Gaceta del Gobierno del Ecuador No. 125 del 28 de diciembre. El trabajo señala 1830 como el año de su creación, pero la mayoría de los cronistas no le presta total atención por ser de un autor anónimo.
1838:
Una Canción Nacional (coro y cinco estrofas) aparece incluida en el
folleto Poesías del General Flores en su retiro de La Elvira, que
publicó la Imprenta del Gobierno. En edición posterior presenta cambios
en su tercera estrofa. Aún así, para los historiadores es la segunda
Canción Nacional que se conoce.
1865: El músico argentino, Juan José Allende, que colaboraba con el Ejército del Ecuador, presenta al Congreso Nacional un proyecto de musicalización de la letra del Dr. José Joaquín de Olmedo, pero aquello no tuvo la suficiente acogida.
En noviembre, por expreso pedido del presidente del Senado, Dr. Nicolás Espinosa, el poeta ambateño Juan León Mera Martínez, para entonces secretario de dicha función del Estado, escribe y entrega la letra del Himno Nacional, que luego de ser conocida por los congresistas es enviada a Guayaquil para que el maestro Antonio Neumane le ponga música.
1866: El 16 de enero se publica la versión completa de la letra de Juan León Mera en el semanario quiteño El Sud Americano.
1913: El escritor y diplomático guayaquileño Víctor Manuel Rendón, entrega un nuevo himno con letra adaptada a la música de Antonio Neumane pero finalmente el Legislativo rechaza la propuesta.
1947-1948: El Dr. José Miguel García Moreno, ministro de Educación del gobierno de Carlos Julio Arosemena Tola, comisiona al religioso jesuita Aurelio Espinosa Pólit y a Juan León Mera Iturralde, hijo del bardo tungurahuense, para que estudien y cotejen las versiones que se conocían.
Luego de un detenido estudio finalmente los comisionados recomiendan la expedición de un decreto que declare Himno Nacional del Ecuador a la letra de Juan León Mera Martínez.
1948: El Congreso Nacional declaró Himno Oficial e intangible a los versos del autor ambateño, con fecha 29 de septiembre. El Ejecutivo sancionó el decreto legislativo el 8 de noviembre y en el Registro Oficial No. 68 del 23 de noviembre se publicó dicha letra. Era presidente de la República Galo Plaza Lasso.
1965: Por cumplirse el primer centenario de la letra del Himno Nacional, la Junta Militar de Gobierno que regía el país procede a declarar el 26 de noviembre de cada año como Día del Himno Nacional del Ecuador. El decreto se expidió el 24 de noviembre.
1977: El Consejo Supremo de Gobierno, por decreto del 11 de marzo, dispone la supresión de ciertas repeticiones en el Himno Nacional a objeto de hacerlo menos extenso y propender a que la ciudadanía lo cante correctamente.
1865: El músico argentino, Juan José Allende, que colaboraba con el Ejército del Ecuador, presenta al Congreso Nacional un proyecto de musicalización de la letra del Dr. José Joaquín de Olmedo, pero aquello no tuvo la suficiente acogida.
En noviembre, por expreso pedido del presidente del Senado, Dr. Nicolás Espinosa, el poeta ambateño Juan León Mera Martínez, para entonces secretario de dicha función del Estado, escribe y entrega la letra del Himno Nacional, que luego de ser conocida por los congresistas es enviada a Guayaquil para que el maestro Antonio Neumane le ponga música.
1866: El 16 de enero se publica la versión completa de la letra de Juan León Mera en el semanario quiteño El Sud Americano.
1913: El escritor y diplomático guayaquileño Víctor Manuel Rendón, entrega un nuevo himno con letra adaptada a la música de Antonio Neumane pero finalmente el Legislativo rechaza la propuesta.
1947-1948: El Dr. José Miguel García Moreno, ministro de Educación del gobierno de Carlos Julio Arosemena Tola, comisiona al religioso jesuita Aurelio Espinosa Pólit y a Juan León Mera Iturralde, hijo del bardo tungurahuense, para que estudien y cotejen las versiones que se conocían.
Luego de un detenido estudio finalmente los comisionados recomiendan la expedición de un decreto que declare Himno Nacional del Ecuador a la letra de Juan León Mera Martínez.
1948: El Congreso Nacional declaró Himno Oficial e intangible a los versos del autor ambateño, con fecha 29 de septiembre. El Ejecutivo sancionó el decreto legislativo el 8 de noviembre y en el Registro Oficial No. 68 del 23 de noviembre se publicó dicha letra. Era presidente de la República Galo Plaza Lasso.
1965: Por cumplirse el primer centenario de la letra del Himno Nacional, la Junta Militar de Gobierno que regía el país procede a declarar el 26 de noviembre de cada año como Día del Himno Nacional del Ecuador. El decreto se expidió el 24 de noviembre.
1977: El Consejo Supremo de Gobierno, por decreto del 11 de marzo, dispone la supresión de ciertas repeticiones en el Himno Nacional a objeto de hacerlo menos extenso y propender a que la ciudadanía lo cante correctamente.
LETRA DEL HIMNO NACIONAL
Letra de Juan León Mera
Música de Antonio Neumane
Coro
¡Salve oh Patria, mil veces! ¡Oh Patria!
¡gloria a ti! Ya tu pecho rebosa
gozo y paz, y tu frente radiosa
mas que el sol contemplamos lucir.
Indignados tus hijos del yugo
que te impuso la ibérica audacia,
de la injusta y horrenda desgracia
que pesaba fatal sobre ti,
santa voz a los cielos alzaron,
voz de noble y sin par juramento
de vengarte del monstruo sangriento,
de romper ese yugo servil.
Los primeros los hijos del suelo
que, soberbio; el Pichincha decora
te aclamaron por siempre señora
y vertieron su sangre por ti.
Dios miró y aceptó el holocausto,
y esa sangre fue germen fecundo
de otros héroes que atónito; el mundo
vio en tu torno a millares surgir.
De estos héroes al brazo de hierro
nada tuvo invencible la tierra,
y del valle a la altísima sierra
se escuchaba el fragor de la lid;
tras la lid la victoria volaba,
libertad tras el triunfo venía,
y al león destrozado se oía
de impotencia y despecho rugir.
Cedió al fin a fiereza española,
y hoy, oh Patria, tu libre existencia
es la noble y magnífica herencia
que nos dio, el heroísmo feliz;
de las manos paternas la hubimos;
nadie intente arrancárnosla ahora,
ni nuestra ira excitar vengadora
quiera, necio o audaz, contra sí.
Nadie, oh Patria, no intente. Las sombras
de tus héroes gloriosos nos miran
y el valor y el orgullo que inspiran
son augurios de triunfos por ti.
Venga el hierro y el plomo fulmíneo,
que a la idea de guerra, y venganza
se despierta la heroica pujanza
que hizo al fiero español sucumbir.
Y si nuevas cadenas prepara
la injusticia de bárbara suerte,
¡gran Pichincha! prevén tú la muerte
de la Patria y sus hijos al fin:
hunde al punto en tus hondas extrañas
cuanto existe en tu tierra: el tirano
huelle sólo cenizas y en vano
busque rastro de ser junto a ti.
Música de Antonio Neumane
Coro
¡Salve oh Patria, mil veces! ¡Oh Patria!
¡gloria a ti! Ya tu pecho rebosa
gozo y paz, y tu frente radiosa
mas que el sol contemplamos lucir.
Indignados tus hijos del yugo
que te impuso la ibérica audacia,
de la injusta y horrenda desgracia
que pesaba fatal sobre ti,
santa voz a los cielos alzaron,
voz de noble y sin par juramento
de vengarte del monstruo sangriento,
de romper ese yugo servil.
Los primeros los hijos del suelo
que, soberbio; el Pichincha decora
te aclamaron por siempre señora
y vertieron su sangre por ti.
Dios miró y aceptó el holocausto,
y esa sangre fue germen fecundo
de otros héroes que atónito; el mundo
vio en tu torno a millares surgir.
De estos héroes al brazo de hierro
nada tuvo invencible la tierra,
y del valle a la altísima sierra
se escuchaba el fragor de la lid;
tras la lid la victoria volaba,
libertad tras el triunfo venía,
y al león destrozado se oía
de impotencia y despecho rugir.
Cedió al fin a fiereza española,
y hoy, oh Patria, tu libre existencia
es la noble y magnífica herencia
que nos dio, el heroísmo feliz;
de las manos paternas la hubimos;
nadie intente arrancárnosla ahora,
ni nuestra ira excitar vengadora
quiera, necio o audaz, contra sí.
Nadie, oh Patria, no intente. Las sombras
de tus héroes gloriosos nos miran
y el valor y el orgullo que inspiran
son augurios de triunfos por ti.
Venga el hierro y el plomo fulmíneo,
que a la idea de guerra, y venganza
se despierta la heroica pujanza
que hizo al fiero español sucumbir.
Y si nuevas cadenas prepara
la injusticia de bárbara suerte,
¡gran Pichincha! prevén tú la muerte
de la Patria y sus hijos al fin:
hunde al punto en tus hondas extrañas
cuanto existe en tu tierra: el tirano
huelle sólo cenizas y en vano
busque rastro de ser junto a ti.
HISTORIA DEL ESCUDO NACIONAL
Escudo de armas de 1820
Cuando se proclamó la Independencia de Guayaquil, el 9 de octubre de 1820,
se adoptó como escudo del movimiento emancipador el que está formado
por una estrella de cinco puntas sobre fondo azul, inscrita en un óvalo
encerrada y rodeada de dos ramas de laurel entrelazadas por una cinta
roja y posteriormente se le añadió la leyenda: "Por Guayaquil Independiente". Este fue, más bien, el escudo de la Provincia Libre de Guayaquil y no del Ecuador
propiamente dicho. Consignamos que el presidente de la Junta Superior
de Gobierno de Guayaquil en 1820, Dr. José Joaquin de Olmedo, dio orden
que los papeles oficiales del Cabildo tengan un sello consistente en una
estrella flanqueada por una corona de laureles y a un lado la leyenda
Por Guayaquil Independiente. Ahora es el blasón de la ciudad de Guayaquil de Ecuador.
Escudo de armas de 1821
Al incorporarse Guayaquil a la Gran Colombia el 29 de mayo de 1822. Adoptó el escudo colombiano creado por ley sancionada el 6 de octubre de 1821 por el Congreso de Cúcuta,
cuyo Articulo 1 detalla: " Se usará en adelante, en lugar de Armas, dos
cornucopias llenas de frutas y flores de los paises frios templados y
cálidos, y de las fasces colombianas, que se compondrán de una hacecillo
de lanzas con la segur atravesada, arcos y flechas cruzados, atadas con
cinta tricolor en la parte inferior." No olvidar que el Gran Sello de
la República, según el Articulo 2, debia llevar la siguiente inscripción
en la circunferencia: República de Colombia.
Escudo de armas de 1830
Una amplia documentación consigna que al ocurrir la disolución de la
Gran Colombia y proclamarse la soberanía e independencia de Ecuador el
primer Congreso del Ecuador, en su sesión del 17 de septiembre de 1830,
analizó la creación del Escudo de Armas.
La idea de configuración del blasón esta atribuida al presidente de
la Asemblia, Dr. José Fernández Salvador, quien además sugirio agregar
la leyenda El Estado del Ecuador en Colombia, además de un sol sobre las
fasces de las Armas de la República.
La ley que designaba las Armas del Estado el 19 de septiembre de
1830, sin embargo, entre lo aprobado por el Congreso y el contenido del
decreto muestra bastante diferencia porque el lema Estado del Ecuador en
Colombia fue cambiado por El Ecuador en Colombia.
La oración un sol sobre las fasces se convirtió en un sol en la equinoccial sobre las fasces.
Asimismo, en el articulo 2 del referido decreto se señala que la
representación del primer escudo tendrá su gráfica en el Gran Sello del
Estado, impresión aplicada a los documentos oficiales para garantizar su
legitimidad absoluta.
Estos cambios son aludidos en las actas de la sesión del 21 de
septiembre de 1830, después de emitirse la ley por el Congreso, en tanto
que el 27 de septiembre de 1830 el presidente de la República del
Ecuador, Juan José Flores, sanciónó el decreto Articulo 1 - "Se usará en
adelante de las armas de Colombia, en campo azul celeste con el
agregado de un sol en la equinoccial sobre las 2 fasces, y un lema que
diga El Ecuador en Colombia."
Escudo de armas de 1835
En 1835, cuando terminó la ficción del "Estado del Ecuador en la
República de Colombia" y pasamos a ser simplemente la "República del
Ecuador", otra vez se adoptó un escudo sin un decreto específico. En la
Convención Constitucional de Ambato se dio un decreto sobre papel
sellado el día 10 de agosto, en el cual se dice en su artículo 2°: "En
el sello se pondrán las armas de la república con el lema República del
Ecuador..." Pero no fue sino hasta 1836 que, en un decreto de acuñación
de moneda dado el 14 de junio, se describió el Escudo de Armas de la
República. Los signos del zodiaco representaban los meses de la
revolución de 1820, desde Leo (julio-agosto) hasta Escorpión
(octubre-noviembre). Llevaba 7 estrellas de 5 puntas, representando a
las 7 provincias que entonces componían el Ecuador. Los cerros: Los dos
de la izquierda del escudo (derecha, visto de frente) representan el
Guagua Pichincha, con un cóndor en su cima y el volcán Ruco Pichincha.
El cerro de la derecha del escudo (izquierda, visto de frente) es "un
risco, sobre él una torre, y sobre esta se colocará otro cóndor que haga
frente al que está sobre el Guagua Pichincha". Este Escudo tiene la
forma simple de un escudo ovalado y no llevaba adornos alrededor, como
sí los llevarían los siguientes escudos.
Escudo de armas de 1843
La convención nacional reunida en Quito el 18 de junio de 1843, bajo la presidencia de Francisco de Marcos, resolvió cambiar el escudo de armas de la República. Constando:
En la parte superior rectangular y en la parte inferior elíptica. Su
campo se dividirá en tres cuarteles: en el superior se colocará sobre
fondo azul el sol sobre una sección del zodiaco; en el cuartel se
subdividirá en dos: en el de la derecha, sobre fondo de oro, se colocará
un libro abierto en forma de tablas, en cuyos dos planos se inscribirán
los números romanos I, II, III y IV, indicantes de los cuatro primeros
artículos de la Constitución; en el de la izquierda, sobre un fondo
verde, se colocará un caballo. El cuartel inferior, subdivididas en dos,
se colocará en fondo azul un río sobre cuyas aguas, se representará un
barco; y en el de la izquierda, sobre fondo de plata, se colocará un
volcán. En la parte superior, en lugar de la cimera, descansará un
cóndor cuyas alas abiertas extendidas sobre los dos ángulos simbolizan
el poderío, la grandeza y la altivez. En la orla exterior y en ambas
partes laterales se lucirán y pondrán banderas tricolores y trofeos.
Escudo de armas de 1845
La Convención Nacional reunida en Cuenca y preside Pablo Merino Ortega
después del triunfo del 6 de marzo de 1845. Dispuso el cambio del
escudo por decreto del 6 de noviembre de 1845, la creación de este
escudo se sostiene que es del poeta José Joaquín de Olmedo, siendo un
escudo ovalado que contenga interiormente, en la parte superior, el sol
con aquellas porciones de la elíptica en que se hallen los signos
correspondientes a los meses memorables de marzo, abril, mayo y junio,
En la parte inferior, a la derecha, se representará el volcán
Chimborazo, del que nacerá un río, y donde aparezca más caudaloso estará
un buque de vapor Guayas que tenga por mástil un caduceo como símbolo
de la navegación y del comercio, que son la fuente de prosperidad del
Ecuador. El escudo reposará sobre un lío de haces consulares, como
insignia de la dignidad republicana; será adornado exteriormente con
banderas nacionales y ramas de laurel y palma, y coronado por un Cóndor
con alas desplegadas, a los lados las banderas bicolores que menciona el
decreto son las de azul y blanco colocando siete estrellas.
Escudo de armas de 1900
Siendo el Presidente de la República el Gral. Eloy Alfaro, el
Congreso Nacional de 1900 determinó definitivamente los Símbolos
Nacionales. El actual y definitivo escudo de armas fue adoptado el 31 de
octubre de 1900, logrando el ejecútese presidencial del Gral. Eloy
Alfaro el 7 de noviembre de 1900 y el decreto se publicó en el Registro
Oficial Nº 1272 el 5 de diciembre de 1900. En el artículo de su decreto
del 31 de octubre del citado año, transcribe la disposición de 1845, con la única modificación de que se use los tricolores colombianos en lugar de las banderas bicolores.
Esto es, se mantuvo el mismo escudo que dibujará Olmedo, pero con el
cambio de los colores de las Banderas, firmándose el ejecútese en el
Registro Oficial Nº 1272 el 5 de diciembre de 1900. por eso se le llamo
el dia del escudo de armas.
HISTORIA DE LA BANDERA
Bandera del 10 de Agosto de 1809.
"Seamos uno. Seamos felices y dichosos y conspiremos con el único
objeto de morir por Dios, por el Rey y por la Patria" Con estos
auspicios los patriotas del 10 de Agosto de 1809,
hicieron flamear la Bandera Roja con asta blanca dando a entender
la substitución del nuevo régimen y símbolo del nuevo amanecer.
Bandera del 9 de Octubre de 1820.
"Bajo esos pendonesDe gloria y lealtadMarchemos campeonesDe la libertad" 1Este pabellón es el símbolo de la Patria Nueva, forjada por el genio de Olmedo y el apoyo de la élite de su tiempo. La generosidad del pueblo de Guayaquil para con sus próceres la mantiene flameando vigorosa en sus calles y plazas
Bandera del 25 de Mayo de 1822.
"... no daré descanso a mi brazo, ni reposo a mi alma, hasta que haya roto las cadenas que nos oprimen por voluntad del poder español" Esta idea de Bolívar, fue constante deseaba crear una sola nación, porque los lazos de sangre y de historia común así lo determinan. Al otro día de la Batalla del Pichincha las tropas comandadas por Sucre, enarbolaron el Pabellón de Colombia y desde allí fue anexado nuestro territorio a la Gran Colombia. Esta bandera se mantuvo hasta el 13 de Mayo donde mediante un Acta firmada por una Asamblea de Notables de Quito, el Departamento del Ecuador se separa de Colombia y forma un Estado independiente con el nombre de Ecuador. El general venezolano Juan José Flores es nombrado Jefe de la Administración del nuevo Estado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario